Share

Cities Alliance's launches the Spanish version of Seizing the Opportunity: Rapid Urbanisation and the Circular Economy exploring how circular economy and climate mitigation can improve socioeconomic conditions in developing cities, and the role of an integrated, inclusive city planning approach. The publication explores the intertwining nature of circular economy, urbanisation and poverty. It looks at how existing approaches of circularity and the informal economy can be taken up and reinforced to find solutions to these challenges. For more information in English, check this page


Aprovechando oportunidades - Urbanización Rápida y Economía Circular: En la Intersección del Cambio Climático y la Pobreza

Rapid Urbanisation Publication ES
Explore 

El siglo XXI se encuentra marcado por una urbanización rápida y por los impactos negativos del cambio climático, dos retos interconectados que requieren tanto una atención inmediata como soluciones innovadoras. Las ciudades, como epicentros de la actividad humana, tienen una responsabilidad esencial a la hora de cumplir con los compromisos climáticos resumidos en el Acuerdo de París y expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Mientras se traza un camino hacia un futuro sostenible, es fundamental reconocer la grave situación de pobreza urbana de los países en rápido proceso de urbanización del Sur Global, que se encuentran en primera línea tanto de los impactos del cambio climático como del rápido crecimiento urbano, en su mayoría no planificado. Asegurar la justicia climática de estas comunidades vulnerables no solo es vital para su bienestar y sustento, sino que también es fundamental para la resiliencia y la sostenibilidad colectiva de toda la ciudad.

 

La exploración de la circularidad y la economía informal en Latinoamérica y el Caribe (LAC) es crucial en la búsqueda de soluciones para reconciliar los retos urgentes de urbanización y de la mitigación del cambio climático.

 

La economía circular, desacoplando el crecimiento económico del consumo de recursos y los impactos medioambientales asociados, mantiene la promesa de mejorar el valor social, preservando al mismo tiempo los delicados ecosistemas de nuestro planeta. Las estrategias que fomentan la reducción de emisiones, la reutilización de recursos, el mantenimiento, la reparación, la restauración, la refabricación y el reciclaje desempeñan un papel decisivo en el mantenimiento de los recursos en uso continuo a su valor más alto, asegurando un futuro sostenible y próspero.

Adoptar un modelo de economía circular requiere un cambio de paradigma, alejándose del sistema tomar-fabricar-desechar de la economía lineal tradicional. En su lugar, requiere la adopción de propuestas de diseño, modelos de negocio y políticas que den prioridad a los materiales renovables, la ampliación del ciclo de vida de los productos, el uso compartido de los recursos y el cierre de los ciclos cerrados de materiales. También fomenta un cambio hacia los productos reparables y duraderos, promoviendo una cultura de mantenimiento y restauración.

Empoderar a los residentes de las zonas más pobres en las ciudades es un catalizador fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático. Las políticas integradas, centradas en riesgos climáticos localizados y la planificación y gestión urbanas centradas en las comunidades, pueden reforzar la resiliencia de ciudades enteras. Invirtiendo en educación, emprendimiento y participación local, estas comunidades pueden impulsar un cambio positivo y contribuir a un futuro urbano más sostenible e inclusivo.

Esta publicacion, co-producida por Cities Alliance, Arup y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), explora las complejidades de la transición hacia una economía circular, examinando estudios de caso y retos de diferentes paises.